LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete mas info adiestrado practica la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page